lunes, 12 de septiembre de 2011

Desechando lo desechable


Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida.

No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.

O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.

Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.

Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!

Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!

Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.

¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.

¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡Nos están jodiendo!

¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!

Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.

Nada se repara.

¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon.

La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.

De por ahí vengo yo.

Y no es que haya sido mejor.

Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo” pasarse al “compre y tire que ya se viene el modelo nuevo”.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya sí era un nombre como para cambiarlo)

Me educaron para guardar todo.

¡Toooodo!

Lo que servía y lo que no.

Porque algún día las cosas podían volver a servir.

Le dábamos crédito a todo.

Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no.

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.

¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.

Y guardábamos.

¡¡Cómo guardábamos!!

¡¡Tooooodo lo guardábamos!!

¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!

¡¿Cómo para qué?!

Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.

Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela.

¡Tooodo guardábamos!

Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus.

Y las cosas que nunca usaríamos.

Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.

Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar.

Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.

Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables.

Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.

¡Y las pilas!

Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa.

Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más.

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables… eran guardables.

¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.

Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal.

Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.

Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney.

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.

Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico -las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza.

Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.

No lo voy a hacer.

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.

No lo voy a hacer.

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado.

Y yo…no me entrego.

Enero de 2006

Marciano Durán (Escritor Uruguayo)
Tomado de sus "Crónicas Marcianas"

jueves, 17 de marzo de 2011



La decepción llega con la gente de entrañas negras,
que se satisface hincando prejuicios,
exaltando lo humanamente corrompido,
siendo el tipo de gente que habla y escupe a la vez.

Y sin poder parar de escucharlos
en cada una de las vibraciones a los oídos,
te encienden y te dejan helado
sin una respuesta, ante la vergüenza.

Y debes ocultarte, porque todos van hacia ellos
como un abismo de heridas abiertas;
en cada calle, ese camino amplio
por el cual te deslices te lleva hacia ahí,
te deja pálido como un cadáver
y deformado en una orilla.

lunes, 7 de febrero de 2011

En defensa de la soledad.


Alguna vez, viendo una de esas películas a las cuales nuestros juicios y distracciones convierten en anónimas, escuche una frase que se me quedó en la memoria y a mi parecer es ciertamente aterradora: “Los hombres le tienen más miedo a la soledad que a la infelicidad”. Desde entonces no pude volver a ver las relaciones de mis amigos de la misma manera, quisiera hablar de la propia, pero creo que opte por la segunda opción de la frase hace rato, lo cual a mi me resulta a la inversa, es decir, soy feliz.

No voy a radicalizarme y asegurar que es posible sobrevivir a este mundo solo, es imposible, pero partamos de la idea que aunque quisiéramos jamás lo estaríamos y que la felicidad no puede ser el precio a pagar, simplemente por ser siempre el anhelo mas profundo del ser humano. Constantemente vivimos buscando situaciones, personas o adquiriendo cosas que nos hagan felices, o por lo menos nos den la ilusión de serlo; pero creo en la felicidad intrínseca y dudo que Osho, Jodorowski, Saramago, Neruda, Voltaire, Cortázar, Pascal, Coelho, también se equivoquen en la misma teoría.

Hace unos meses estaba analizando un ensayo de un amigo y escritor, y sentí algo de enojo a leer su opinión acerque de que “la felicidad es entretenimiento y la gracia es que nos entretenga la mayor parte del tiempo….” No entendí que tipo de cosas o vivencias lo harían pensar algo así, pero después comprendí que la vida a la que estamos expuestos todos nos hace olvidar que la felicidad debería ser en realidad un placer. Pensamos que la compañía de otras personas también las conseguimos en sixpack, las risas embotelladas o los amores sellados al vacío, todo con tal de no darle cabida a esa supuesta terrible sensación de soledad.

Lo que opino es que nada de lo que adquirimos externamente sirve por completo, si no aprendemos a acompañarnos y alimentarnos con aquellas cosas que solo al estar solos nos muestran lo que en verdad tenemos. Si aprendiéramos al lidiar con la soledad, lo seguro es que nos daríamos cuenta de dos cosas: los grandiosamente valiosos que somos o lo increíblemente vacíos que estamos. Nada por lo cual preocuparse, lo que esta bien ya lo esta y lo que no, esta a penas para comenzar a llenarlo. El punto es darse cuenta que aquel que aprende a ser feliz, ofrece lo mismo a los demás, el que cultiva el amor propio sabe amar mejor que cualquiera. La compañía es solo eso, no dependencia, con los demás tenemos la ventaja de lidiar temporalmente, con nosotros mismos a cada instante.

Finalmente, aunque se lo difícil que es ambicionar las dos cosas por igual, espacio para ser y para dar, les comparto otra frase que prefiero mucho más y la cual me parece ciertamente inspiradora: “Dos personas maduras enamoradas, se ayudan mutuamente a ser más libres.” Osho.

domingo, 9 de enero de 2011

Una prueba de que el amor esta por encima de cualquier instinto, de cualquier raza, apariencia o condición física. Si es posible transformar la fiereza de estos animales en amor, siempre será posible sembrarlo en cualquier ser humano.
">

martes, 14 de diciembre de 2010

Mientras me tomo una buena compañía con un buen café…..


“Hay una idea en este juego críptico que no tiene ni pies ni cabeza, te mueves de un lado a otro esperando que algún destello en medio de miles de estrellas te ciegue para poder ver lo que esta dentro de ella. Ansioso te agitas por los ademanes de la insatisfacción y humeas los rincones de las pasiones oliendo los deseos y coqueteando con los atrevidos.

Posees ese fuego que sobrevive dormido, asomándose inquieto, nimio, ansioso, sugestivo… pero ningún ser humano ha podido acercarse tanto al fuego sin ser consumido, no te quedará otra que ser destruido cuando no tienes razones para apaciguarlo.

Y entonces te dejo ahí, te olvido ahí donde te anhele pero huí, con tu búsqueda terca, con ese ruido que te indica el camino pero que has decido ignorar, porque hay una esencia que has resuelto olvidar y es lo que te hace vulgar.”

jueves, 16 de septiembre de 2010

Una emoción...


Es cerrar los ojos para hacer antesala al anhelo,
esperar la mirada que de la bienvenida,
responder la antojada sonrisa correspondida
y desviar la mirada conteniendo el nudo
que comienza a formarse en la garganta.

Es cerrar los ojos al sentir la cercanía,
esperar la viciada sensación del latir de su corazón,
no poder evitar que dos manos abran tu pecho
para dejar al descubierto el corazón
y amarrar la ansiedad de la respiración.

Pero lo más agradable de esa sedición,
es que aún cuando estoy sentada en mi escritorio
escribiendo con una leve vibración,
se entromete una sonrisa que me devela
lo encantadoramente adictivo
que es volver a sentir una emoción.


SU

lunes, 9 de agosto de 2010

Cuento


Por: Su Pirajan

En la fila del lado, sin el afán que se va esfumando cuando se acumulan los años, un anciano cuenta lentamente unas monedas para completar su pago en la caja. En la fila de Jorge, una dama a quien el paso de los años la llena de afanes, busca una marca de cigarrillos que por la prisa no logra reconocer aunque el cajero se esfuerce. Y Jorge, con su dinero y el producto listos, observa la situación con cierto tedio por el capricho de la vida que se empeña en mantenerlo atascado en ese momento; sin embargo, pensando que quizás le este evitando otro momento aún más desagradable, se deja a la súbita opción de la espera y la paciencia. Como él sabe que el destino es algo travieso y quizás a propósito le esta regalando ese instante para divertirlo con tan ambigua situación, se le viene una carcajada maliciosa que quiere emerger ante las caras de desagrado de sus compañeros de fila. La contiene, pero no por temor a pasar por loco, lo que realmente le aterra es agregarle otro ingrediente que prolongue la espera y ser el foco de odios que se acumulan por la desesperación.

En su privilegio de entregarse a las situaciones sin el mínimo acoso del tiempo, se dispone a hurgar en su memoria y hallar algún recuerdo postergado que lo distraiga de sus mofas y los tantos pies que insistentes golpean el piso. Pero en su intento solo consigue apuntar la atención a sus manos y en lo que sostienen, de repente, la sonrisa desaparece y el rostro de Jorge bosqueja una melancolía que congela por completo el mundo que gira fuera de su cabeza. Su mirada clavada en el nombre de una botella, comienza a humedecerse y el ruido del supermercado es despedido por una sordera temporal que lo sumerge en un recuerdo. Limitado a la sutil atención del codazo que cada tanto le propina su vecino de fila, indicándole el lento avance y su fastidio por la distracción, Jorge se da cuenta que casualmente el nombre del vino que ha escogido para celebrar con sus amigos, es el mismo de la dama que amaba y que tan solo hace unos días lo había abandonado.

Consternado por la dolorosa coincidencia y totalmente ajeno a los nuevos acontecimientos que producto de la desesperación, han originado discusiones soeces entre clientes, cajeros, vigilantes y administrador del supermercado, se hecha a llorar en medio de una diarrea emocional que inevitablemente logra contener. Al instante, los insultos paran, las miradas se fijan, los pies se detienen, y Jorge de nuevo es conciente del mundo que gira fuera de su cabeza. Ahora despojado de su pasada tolerancia y paciencia, sin importarle su ya cercana llegada a la caja, se limpia la cara, responde una que otra mirada, se da la vuelta y entregándole la botella al vecino de los codazos, le dijo: - ¡¡Salud!! - , retirándose del sitio.

Suicidio: cáncer de la sociedad - Documental dirigido por SU.

SUSURROS DE LIBERTAD

Proyecto Gaia/ Video promocional - Realización: SU Pirajan.